jueves, 24 de julio de 2008

Google, cerca de comprar Digg


La compañía pagaría unos 200 millones de dólares por un sitio especializado en ciencia y tecnología. El objetivo es incluirlo en Google News. ES NOTICIA. Un blog especializado lanzó la primicia, que se definirá en dos semanas. FOTO TOMADA DE TECHCRUNCH.COM

WASHINGTON, Estados Unidos.- Google estaría muy cerca de comprar Digg, un sitio web especializado en noticias sobre ciencia y tecnología, según informó el blog TechCrunch.

Después de mucho tiempo de que se rumoreara esta posibilidad, ambas compañías firmaron una declaración de intenciones por la que Digg se vería incluido en Google News. El acuerdo rondaría los 200 millones de euros.

La mayoría de los ingresos del sitio de ciencia provienen de un negocio de publicidad que cerró con Microsoft y que llegaría a su fin si se concreta el paso a Google.

La incógnita no se resolverá hasta dentro de dos semanas, cuando se sabrá si el pacto se realiza o no. Ni Google ni Digg realizaron declaraciones sobre el tema.

“Es verdad que cuando cabalgas ladran, pero es mejor tener rumbo aun que te muerdan” (Abel Desestress)

sábado, 19 de julio de 2008

Un ambientalista muy escéptico


“La sabiduría compartida, es energía liberada” (Abel Desestress)

Bjon Lomborg, autor de "El ambientalista escéptico", ha generado intensa controversia con sus argumentos en relación al calentamiento global. Lomborg sostiene que en la mayoría de los casos se exagera el problema y sostiene que es incorrecto insistir en la reducción de las emisiones como forma de combatirlo.

Usted es conocido como un escéptico en relación a las teorías sobre el cambio climático. ¿Qué piensa usted, entonces, que está pasando con el planeta?


El protocolo de Kyoto costaría unos 180 mil millones de dólares al año y apenas pospondría el calentamiento global, para fines de siglo, en siete dias. O sea que estaríamos pagando un alto costo para lograr casi nada


No soy escéptico sobre la explicación científica. Creo firmemente que los seres humanos estamos alterando el clima, estamos generando dióxido de carbono con la utilización de combustibles fósiles y eso está contribuyendo al cambio climatico.

¿O sea que este punto fundamental usted lo acepta?

Sí, absolutamente. Esta es una explicación científica del fenómeno, pero cuestiono dos cosas del enfoque que se le ha dado.

Cuestiono la información que con frecuencia recibimos de los medios sobre el calentamiento global, que se exagera tremendamente y se pinta en términos muy negativos.

Y cuestiono también las supuestas soluciones que se plantean, que tienen un costo económico muy alto y van a contribuir en poco a una solución.

Comencemos con el primer argumento. Usted dice que estas informaciones son exageradas en los medios. ¿Es simplemente una cuestión de los medios o estos están simplemente reflejando una opinión generalizada en la comunidad científica?.

No. Obviamente no es solo una cuestión de los medios. Mucha gente dice muchas cosas y los medios hacen entrevistas y sacan grandes titulares de gente que está enfatizando el peor escenario.

Déjeme darle un ejemplo. Cuando hablamos del incremento de las temperaturas, es inevitable que a consecuencia de esto vamos a experimentar olas de calor y habrá más muertes por este concepto.

Pero otro aspecto es que vamos a observar menos olas de frío y menos muertes asociadas a las bajas temperaturas. Y de hecho, el único estudio global que existe al respecto indica que se evitarán mas muertes por frío, que las extras que se van a generar por olas de calor.

Especificamente, se estima que para el año 2050 habrá en promedio dos mil muertes más al año por olas de calor, pero también 20 mil menos por olas de frío. Y mi argumento es que si sólo escuchamos hablar de las dos mil y no de las 20 mil es poco probable que lleguemos a un juicio acertado.

¿Y su segundo cuestionamiento?

En segundo lugar, con frecuencia escuchamos que la solución al problema del calentamiento global es reducir las emisiones de carbono, siguiendo los lineamientos de Kyoto.


Lomborg plantea en su libro que muchos de los datos sobre calentamiento global se exageran.

El problema con eso es que el Protocolo de Kyoto contribuiría un poco, sólo un poco, a solucionar el problema, a un costo muy alto.

Aún si Estados Unidos y Australia suscribieran el protocolo y aún si Canadá y Japón hicieran lo que han prometido, que probablemente no lo harán, el protocolo de Kyoto costaría unos 180 mil millones de dólares al año y apenas pospondría el calentamiento global, para fines de siglo, en siete dias.

O sea que estaríamos pagando un alto costo para eventualmente lograr casi nada.

¿Y cual es la alternativa?

Lo que planteo simplemente es que tenemos primero que darnos cuenta de que la solución es de largo plazo. Y tenemos que buscarla creando la tecnología que nos permita reducir las emisiones de carbono a un menor costo.

Por ejemplo, los paneles solares cuestan casi diez veces más que utilizar combustibles fósiles. Lo que debería hacerse es invertir en la investigación y desarrollo de tecnologías que permitan abaratar esos paneles. Si hicieramos eso, todo el mundo los utilizaría.

O sea, que al final se trata más de invertir en investigación y desarrollo que en reducir las emisiones de carbono. Vamos a darle a nuestros hijos y nietos la tecnología para solucionar el problema a un menor costo.

Y, algo muy importante, vamos a darle a China e India y a los demás países en desarrollo, la tecnología para combatir el cambio climático de forma más barata.

¿Sus opiniones sobre el tema de cambio climático han sido bastante controvertidas y muchos incluso dicen, además, que usted no es un científico?

Vamos a darle a nuestros hijos y nietos la tecnología para solucionar el problema a un menor costo.


Bueno, yo soy un experto en ciencias sociales. Por eso no estoy cuestionando los efectos que se derivan del cambio climático.

Una vez que se acepta que el cambio climático es una realidad, no es un tema simplemente científico sino también social, político y económico.

Si nos centramos sólo en las muertes por olas de calor o si, como lo ha hecho el ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore, que habla de hasta seis metros de aumento del nivel del mar, cuando el panel de la ONU pronostica entre 18 y 69 centímetros, es poco probable que se logre un juicio acertado.

Muchas organizaciones y hasta gobiernos están promoviendo soluciones como aumento del reciclaje y la utilización de energías renovables. Pero lo que están diciendo es que las tecnologías alternativas están bien, y hay que promoverlas, pero no son suficiente. Hay que reducir también las emisiones.

Sí, pero en ese punto le estoy pidiendo a la gente que se remita a los hechos. Todo el mundo está hablando, pero en la práctica se está haciendo muy poco. En 1992 en la Cumbre de la Tierra en Río se prometió reducir las emisiones a los niveles de 1990 para el año 2000. Superamos esas metas en doce por ciento.

Luego en Kioto, en 1997, prometimos reducir las emisiones por debajo de los niveles de 1990 para el año 2010. Probablemente vamos a sobrepasar esta meta en un 25 por ciento.

El protocolo de Kioto ha concentrado toda nuestra atención en los últimos diez años y mientras tanto invertimos menos en las investigaciones dirigidas al desarrollo de tecnologías alternativas.

Este es el caso incluso en los países que han adoptado el protocolo de Kioto. O sea, no estamos poniendo nuestra atención en los instrumentos adecuados para resolver este problema en el largo plazo.

martes, 15 de julio de 2008

La momia que tuvo dolor estomacal


Los antiguos mexicanos también padecían úlceras y dolores estomacales, a juzgar por un nuevo descubrimiento en ese país.

Los científicos encontraron restos de H. pylori en las dos momias estudiadas.
Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México descubrieron restos de la bacteria Helicobacter pylori (H. Pylori) en tejido gástrico de momias mexicanas.

Según los investigadores, las momias -de personas que se cree vivieron antes de la llegada de Colón al Nuevo Mundo- muestran que la infección que causa la úlcera estomacal azotó a las poblaciones nativas.

Según señala el estudio publicado en BioMed Central Microbiology, ésta es la primera evidencia de que las infecciones de H. pylori comenzaron hace 700 años en lo que hoy es México.

La infección de la bacteria H. pylori afecta a cerca de 50% de la población humana y entre los infectados un 15% desarrolla úlceras y un 3% cáncer gástrico.

En México, las tasas de cáncer estomacal han aumentado en los últimos años, y la enfermedad se ha convertido en uno de los principales causantes de muerte por cáncer en hombres.


Antiguo organismo

Los científicos sospechaban ya que el H. pylori ha estado presente en la población mexicana desde hace cientos de años.

Pero ahora por primera han podido confirmar sus sospechas.


La H- pylori puede causar úlceras gástricas y cáncer estomacal.
La doctora Yolanda López-Vidal y su equipo del Departamento de Microbiología de la UNAM estudiaron tejido estomacal, de lengua y cerebro de dos cuerpos momificados de forma natural, un niño y un hombre adulto.

Los investigadores encontraron fragmentos de ADN de la H. pylori en los restos momificados.

La infección gástrica de la H. pylori ocurre cuando la bacteria penetra el recubrimiento del estómago y esto provoca una respuesta inflamatoria local.

Esta inflamación puede conducir al desarrollo de úlceras pépticas y cáncer gástrico.

Bacteria, no chili

Según la doctora López-Vidal "gracias a que pudimos estudiar el tejido estomacal de estas increíbles momias, pudimos llevar a cabo este descubrimiento".

"Nuestros resultados muestran que las infecciones de H. pylori ocurrieron alrededor del año 1350 en el área que hoy conocemos como México".

domingo, 6 de julio de 2008

miércoles, 2 de julio de 2008

viernes, 27 de junio de 2008

Microsoft inicia una nueva era sin Bill Gates

No será fácil pedirle a alguien que siga los pasos de Bill Gates ahora que este genio de las telecomunicaciones ha dejado de dirigir su gran creación, Microsoft, a tiempo completo.

El visionario Gates dio un paso a un costado para dedicarle más tiempo a su organización caritativa y a partir del lunes Microsoft tendrá que enfrentar la nueva realidad y buscarle solución a problemas que ni su propio fundador pudo resolver. Entre ellos se encuentra desbancar a Google en la internet al mismo tiempo que rechaza sus avances en el campo de la computación.

Cuando Microsoft anunció en el 2006 que Gates serviría como presidente de la junta directiva tan sólo a tiempo parcial a partir de julio de este año para dedicar más tiempo a su fundación caritativa, la compañía encargó a dos altos ejecutivos la dirección técnica de la empresa.

Sin embargo, las últimas declaraciones de Gates indican que Microsoft se va a enfocar en un grupo mucho más amplio de empleados para liderar y planear a largo plazo. Aún no está claro si la compañía logrará replicar su forma de pensar dentro de un ambiente corporativo tradicional. Ni siquiera se sabe si debe intentarlo.

Desde los inicios de Microsoft en 1975, Gates fue el genio programador de la compañía, su gurú tecnológico y su principal líder y autoridad a la hora de tomar decisiones. Su original estilo de trabajo incluía recluirse en una cabaña campestre para analizar documentos de empleados y reaparecer con un manifiesto como el famoso memorándum "El maremoto de la internet" de 1995, que podía cambiar el enfoque de toda la compañía.

Analistas y académicos dan crédito a Gates por haber considerado a la industria de programación como una máquina de hacer dinero, rompiendo con la idea que ese sector era tan sólo un pasatiempo, imposible competidor de la industria "hardware" o de maquinaria.

Gates es venerado por muchos ingenieros, a pesar de su tendencia a burlarse de ideas que no aprobaba. El empresario ha convertido a Microsoft en un poderoso monopolio que ha logrado hacerse más fuerte a pesar de las enormes pérdidas sufridas en juicios antimonopólicos en los Estados Unidos y Europa.

Durante una reunión de ejecutivos en la oficinas centrales de Microsoft en Redmond, Washington, Gates explicó que espera que sus aportes personales sean reemplazados ahora por proyectos de grupo que puedan manejarse a través de los propios programas de la empresa.

"Hemos creado algo llamado indagaciones", donde dividimos a nuestros clientes, y obtenemos a los que piensan mejor en estas cosas, tanto los más prácticos, como los ingenieros que escriben el código, como los investigadores que quizás se sienten más cómodos usando su imaginación, y los juntamos a todos", explicó Gates.

La verdadera naturaleza de las "indagaciones" --que se parecen más a una mesa redonda de nobles en época medieval que a tecnología punta-- no está clara. Microsoft rechazó contestar preguntas sobre el tema o permitir una entrevista con Gates. Incluso un analista que fue entrevistado con la condición de no publicar sus comentarios abandonó la sala confuso.

Sin embargo, algunos detalles han salido a la luz a partir de los comentarios de Gates a los dirigentes de la empresa y referencias a "indagaciones" en otros discursos. En mayo, Gates dijo que la compañía inició las "indagaciones" hace unos pocos años para poder diferenciar entre sus planes temporales y el ciclo de desarrollo regular del producto.

Las "indagaciones" se dividen en cinco categorías, dependiendo del tipo de cliente. Durante una presentación de PowerPoint, Gates emparejó a cada grupo de clientes con una descripción técnica: "Conectado, informado y productivo", para analistas de información y "Eficiente y en control", para profesionales de tecnología de la información.

Gates no dio ejemplos de "indagaciones" específicas, pero en discursos durante el 2006 y el 2007 se refirió al PC Comprimido, algo innovador que él dirigió durante una década pero que no ha logrado tener éxito en el mercado como "indagación".

Gates describió el proceso en la Cámara de Comercio Canadiense en febrero del 2007 de la siguiente manera: "En línea, publicamos lo que llamamos indagaciones y permitimos que cualquiera en la compañía que lo vea y que crea que es estúpido o que puede contribuir con algo, se incorpore. Creamos un ambiente de blog" donde todo el mundo puede expresar sus ideas".

Paul DeGroot, una analista del grupo independiente de investigación Direcciones de Microsoft, lo explicó de esta otra manera: "Básicamente se trata de reemplazar a un solo hombre con una colección de profesionales técnicos, ingenieros y grupos especializados en productos específicos".

Si las "indagaciones" reflejan las mismas ideas de Gates sobre el futuro, tal como ha indicado en el pasado el presidente de la compañía, Steve Ballmer, Microsoft puede tener problemas.

Al fin y al cabo, incluso con Gates en el timón, Microsoft tiene que resolver complicados rompecabezas. Internet ha cambiado la manera de distribuir aplicaciones de programas e incluso cuestionado su utilidad. Microsoft ha tenido que sudar para actualizarse en aparatos con música y el último sistema operador de Windows Vista acabó desplomándose en el mercado. La compañía incluso se ha tambaleado con sus herramientas de búsqueda en Internet y en el ámbito de la publicidad, culminando con la quijotesca propuesta de compra de Yahoo por 47.500 millones de dólares.

"Algunos de los especialistas técnicos puede que estén mejor preparados que Gates para liderar con la próxima generación de computadoras", señaló Michael Silver, un analista de Gartner que ha cubierto Microsoft durante una década.

George Colony, director ejecutivo de Forrester Research, cree que sería un error el que Microsoft intentase perpetuar el pensamiento de Gates.

"Seguirán a la sombra de Bill Gates y no harán cambios grandes", dijo. "O respirarán hondo y dirán, haremos las cosas según nuestro parecer". Tal vez decidan romper con el pasado, no tratar de replicarlo".