domingo, 6 de julio de 2008

miércoles, 2 de julio de 2008

viernes, 27 de junio de 2008

Microsoft inicia una nueva era sin Bill Gates

No será fácil pedirle a alguien que siga los pasos de Bill Gates ahora que este genio de las telecomunicaciones ha dejado de dirigir su gran creación, Microsoft, a tiempo completo.

El visionario Gates dio un paso a un costado para dedicarle más tiempo a su organización caritativa y a partir del lunes Microsoft tendrá que enfrentar la nueva realidad y buscarle solución a problemas que ni su propio fundador pudo resolver. Entre ellos se encuentra desbancar a Google en la internet al mismo tiempo que rechaza sus avances en el campo de la computación.

Cuando Microsoft anunció en el 2006 que Gates serviría como presidente de la junta directiva tan sólo a tiempo parcial a partir de julio de este año para dedicar más tiempo a su fundación caritativa, la compañía encargó a dos altos ejecutivos la dirección técnica de la empresa.

Sin embargo, las últimas declaraciones de Gates indican que Microsoft se va a enfocar en un grupo mucho más amplio de empleados para liderar y planear a largo plazo. Aún no está claro si la compañía logrará replicar su forma de pensar dentro de un ambiente corporativo tradicional. Ni siquiera se sabe si debe intentarlo.

Desde los inicios de Microsoft en 1975, Gates fue el genio programador de la compañía, su gurú tecnológico y su principal líder y autoridad a la hora de tomar decisiones. Su original estilo de trabajo incluía recluirse en una cabaña campestre para analizar documentos de empleados y reaparecer con un manifiesto como el famoso memorándum "El maremoto de la internet" de 1995, que podía cambiar el enfoque de toda la compañía.

Analistas y académicos dan crédito a Gates por haber considerado a la industria de programación como una máquina de hacer dinero, rompiendo con la idea que ese sector era tan sólo un pasatiempo, imposible competidor de la industria "hardware" o de maquinaria.

Gates es venerado por muchos ingenieros, a pesar de su tendencia a burlarse de ideas que no aprobaba. El empresario ha convertido a Microsoft en un poderoso monopolio que ha logrado hacerse más fuerte a pesar de las enormes pérdidas sufridas en juicios antimonopólicos en los Estados Unidos y Europa.

Durante una reunión de ejecutivos en la oficinas centrales de Microsoft en Redmond, Washington, Gates explicó que espera que sus aportes personales sean reemplazados ahora por proyectos de grupo que puedan manejarse a través de los propios programas de la empresa.

"Hemos creado algo llamado indagaciones", donde dividimos a nuestros clientes, y obtenemos a los que piensan mejor en estas cosas, tanto los más prácticos, como los ingenieros que escriben el código, como los investigadores que quizás se sienten más cómodos usando su imaginación, y los juntamos a todos", explicó Gates.

La verdadera naturaleza de las "indagaciones" --que se parecen más a una mesa redonda de nobles en época medieval que a tecnología punta-- no está clara. Microsoft rechazó contestar preguntas sobre el tema o permitir una entrevista con Gates. Incluso un analista que fue entrevistado con la condición de no publicar sus comentarios abandonó la sala confuso.

Sin embargo, algunos detalles han salido a la luz a partir de los comentarios de Gates a los dirigentes de la empresa y referencias a "indagaciones" en otros discursos. En mayo, Gates dijo que la compañía inició las "indagaciones" hace unos pocos años para poder diferenciar entre sus planes temporales y el ciclo de desarrollo regular del producto.

Las "indagaciones" se dividen en cinco categorías, dependiendo del tipo de cliente. Durante una presentación de PowerPoint, Gates emparejó a cada grupo de clientes con una descripción técnica: "Conectado, informado y productivo", para analistas de información y "Eficiente y en control", para profesionales de tecnología de la información.

Gates no dio ejemplos de "indagaciones" específicas, pero en discursos durante el 2006 y el 2007 se refirió al PC Comprimido, algo innovador que él dirigió durante una década pero que no ha logrado tener éxito en el mercado como "indagación".

Gates describió el proceso en la Cámara de Comercio Canadiense en febrero del 2007 de la siguiente manera: "En línea, publicamos lo que llamamos indagaciones y permitimos que cualquiera en la compañía que lo vea y que crea que es estúpido o que puede contribuir con algo, se incorpore. Creamos un ambiente de blog" donde todo el mundo puede expresar sus ideas".

Paul DeGroot, una analista del grupo independiente de investigación Direcciones de Microsoft, lo explicó de esta otra manera: "Básicamente se trata de reemplazar a un solo hombre con una colección de profesionales técnicos, ingenieros y grupos especializados en productos específicos".

Si las "indagaciones" reflejan las mismas ideas de Gates sobre el futuro, tal como ha indicado en el pasado el presidente de la compañía, Steve Ballmer, Microsoft puede tener problemas.

Al fin y al cabo, incluso con Gates en el timón, Microsoft tiene que resolver complicados rompecabezas. Internet ha cambiado la manera de distribuir aplicaciones de programas e incluso cuestionado su utilidad. Microsoft ha tenido que sudar para actualizarse en aparatos con música y el último sistema operador de Windows Vista acabó desplomándose en el mercado. La compañía incluso se ha tambaleado con sus herramientas de búsqueda en Internet y en el ámbito de la publicidad, culminando con la quijotesca propuesta de compra de Yahoo por 47.500 millones de dólares.

"Algunos de los especialistas técnicos puede que estén mejor preparados que Gates para liderar con la próxima generación de computadoras", señaló Michael Silver, un analista de Gartner que ha cubierto Microsoft durante una década.

George Colony, director ejecutivo de Forrester Research, cree que sería un error el que Microsoft intentase perpetuar el pensamiento de Gates.

"Seguirán a la sombra de Bill Gates y no harán cambios grandes", dijo. "O respirarán hondo y dirán, haremos las cosas según nuestro parecer". Tal vez decidan romper con el pasado, no tratar de replicarlo".

domingo, 22 de junio de 2008

Buscan la vida en un trozo del cielo


“La naturaleza es sabia aun que a veces extraña” (Abel Desestress)

Un excepcional meteorito que podría albergar claves sobre el nacimiento de nuestro Sistema Solar podrá ahora ser examinado pues llegó a Londres, al Museo de Historia Natural
El meteorito Ivuna, que hasta ahora era parte de una colección privada de un estadounidense, tiene la misma conformación química que la que formó el Sistema Solar hace unos 4.500 millones de años.

Ivuna aterrizó en Tanzania en 1938 y era una roca de 750 gramos que luego fue dividida en varias muestras.

Trozos de la muestra británica, la más grande en una colección pública en el mundo, serán usados en el estudio.

La mayoría de las muestras de Ivuna están en manos de individuos o del gobierno de Tanzania.

La conformación química de Ivuna, que es igual a la del Sol, es extremadamente rara: sólo nueve de los 35.000 meteoritos identificados, o el 0,03%, comparten esta composición.

La curadora del MHN, Caroline Smith, le dijo a la BBC que "este tipo de meteoritos es muy susceptible de alteración en la Tierra. Los cambios de humedad, por ejemplo, pueden cambiar la composición.

"Pero este meteorito es importante pues cayó recientemente relativamente y ha sido mantenido en nitrógeno en un ambiente sellado durante las últimas dos o tres décadas".

"Es un espécimen particularmente importante para la ciencia porque está tan bien preservado. Todos estamos increíblemente emocionados pues es tan prístino".

La química de la vida Por su parte, Monica Grady, profesor de Ciencias Planetarias de la Universidad Abierta británica, comentó que "este material es parte de las migajas que se regaron cuando se fundó el Sistema Solar. Es una oportunidad increíble de estudiarlo de cerca".

Una de las preguntas que Ivuna podría ayudar a contestar es cómo llegaron los "ladrillos" químicos de la vida a la Tierra.

Importantes componentes del llamado material pregenético, los aminoácidos b-alaninas y glicinas, fueron encontrados en Ivuna en un estudio en 2001.

La semana pasada, científicos del Imperial College London confirmaron que un meteorito llamado Murchison contenía moléculas extraterrestres que fueron las precursoras del ADN y del ácido ribonucleico (ARN).

Además de ser usado para la investigación, Ivuna será una de las estrellas en la nueva galería de meteoritos del museo.

sábado, 21 de junio de 2008

Ejecutivo de Microsoft arremete contra alianza de Yahoo y Google


CANNES, Francia (Reuters) - Un importante ejecutivo de Microsoft dijo el viernes que un nuevo acuerdo de publicidad entre los gigantes de búsquedas de internet Google Inc. y Yahoo Inc. reducirá la competencia en la búsqueda de avisos y será malo para los anunciantes.

Kevin Johnson, presidente de la división de Plataformas y Servicios de Microsoft, habló en el "Debate Cannes" moderado por Sir Martin Sorrell, presidente ejecutivo del grupo de publicidad británico WPP, en el que también participaron ejecutivos de Yahoo y AOL.

La semana pasada, Yahoo acordó que Google pusiera avisos de búsqueda -publicidad junto a resultados de consultas- luego de que anunció separadamente que habían fracasado las idas vueltas de una negociación para una fusión con Microsoft Corp .

La noticia de la alianza entre Google y Yahoo ha sembrado dudas entre anunciantes que temen que se incrementen las tarifas.

Hilary Schneider, vicepresidenta ejecutiva de la división Global Partner de Yahoo, había dicho que en el acuerdo "todos ganan."

Johnson, sin embargo, dijo que "si ganar es consolidar alrededor del 90 por ciento de las búsquedas pagas con Google, puedes decir, ok, Google sería un ganador."

"Desde la perspectiva de la industria, no creo que eso respalde el tener opciones y un número de jugadores fuertes en el negocio publicitario," añadió.

Entre los comentarios sobre los planes de Microsoft, dijo: "Continuaremos invirtiendo. Nos enfocaremos en nuestra estrategia y construiremos una plataforma de nivel mundial."

viernes, 20 de junio de 2008

La fotografía en los tiempos del Photoshop


Solía ser que una fotografía era considerada evidencia irrefutable. Con los avances de la tecnología, sin embargo, su realidad puede ser alterada fácilmente.


La manipulación de fotografías no es nada nuevo: a inicios del siglo pasado las primas Elsie Wright y Frances Griffiths engañaron a media Inglaterra, en especial a Sir Arthur Conan Doyle, al mostrar fotografías en donde las niñas eran acompañadas por pequeñas hadas. Tuvo que pasar más de medio siglo para que Elsie Wright aceptara que, pese a que juraba que en realidad habían visto hadas, cuatro de las cinco fotografías habían sido creadas utilizando ilustraciones recortadas sostenidas con alfileres. Ambas mujeres sostuvieron hasta su muerte, sin embargo, que la quinta fotografía era real.

No obstante, hasta la llegada de la era digital existía cierta legitimidad en la fotografía, una calidad de prueba irrefutable que ha comenzado a tambalearse. Por mencionar un ejemplo modesto, a finales de los ochenta la revista Club Nintendo solía invitar a sus lectores a enviar las mejores puntuaciones logradas en sus videojuegos tomando una fotografía a la pantalla, como prueba fehaciente de que los logros eran reales. Con los avances de la tecnología, una fotografía sería inadmisible actualmente, dada la facilidad con la se podría falsear la información.

En términos generales, la fotografía todavía mantiene una carga de credibilidad: la vasta mayoría de las personas espera que las imágenes que se les presentan sean un retrato de la realidad. En el caso del periodismo, a menudo resulta el ancla que solidifica toda la pieza, pues permanece una percepción de honestidad en la fotografía. Desafortunadamente, no falta quien explote los últimos remanentes de credibilidad de la fotografía para sus propios fines.

A finales de marzo del 2008 se suscitaron enfrentamientos violentos entre manifestantes tibetanos y autoridades chinas, iniciados por supuestos actos de violencia por parte de los tibetanos. Testigos pudieron identificar que el provocador era un oficial de policía disfrazado como manifestante, que blandiendo un cuchillo animaba a los protestantes a actuar violentamente. Las primeras imágenes mostraban claramente al agitador, y gracias a éstas el hombre pudo ser reconocido como un policía; sin embargo, páginas de internet y diario afines al régimen comenzaron a mostrar la misma imagen, pero ahora con el individuo eliminado digitalmente.

De ordinario, las manipulaciones de imágenes se limitaban al entorno de la broma práctica, pero existe una creciente tendencia a falsear la realidad aprovechando la confianza que la gente deposita en la fotografía. El caso del gobierno chino es preocupante, pero es común encontrarlo, aunque de manera más sutil, a nuestro alrededor, para hacer la realidad más atractiva de lo que en realidad es. La compañía Dove lanzó una campaña que mostraba el estándar irreal que agencias de publicidad imponen a consumidores: un nivel de belleza que va más allá de cualquier maquillaje o crema, y que de hecho requiere de una reconstrucción total de los rasgos físicos.


El llamado arte de la fotografía solía encontrar su valor en capturar la belleza o cualidad inherente del sujeto retratado: al tener una de las grandes fotografías de antaño frente a si, el espectador podía sentirse sobrecogido al encontrarse partícipe de un momento quizá previo a su propio nacimiento, o al otro lado del mundo. Quienes se dedican a la fotografía por hobby o profesión, sin duda aspiran a este honesto ideal: el de que su habilidad y técnica se manifieste en un retrato sincero del objeto. Sin embargo, la ficción ha comenzado a adentrarse más y más en este medio previamente documental. Gracias a programas como Adobe Photoshop o GIMP es posible manipular lo capturado para que el resultado final muestre una visión específica. Se trata de toda una nueva rama artística: tomar una imagen normal y agregarle creatividad para lograr un producto distinto. Existen comunidades enteras dedicadas a la manipulación fotográfica, la más notoria siendo Worth 1000.

La llegada de la manipulación creativa de imágenes no es algo que deba mirarse con malos ojos: se trata de una vía que permite a los artistas capturar la imaginación al mostrar "la realidad" transformada de mil maneras posibles. Es posible que marque, sin embargo, la necesidad de alterar la actitud de la gente hacia la fotografía. Pese a que existen métodos hasta el momento infalibles para determinar si una imagen fue tratada con Photoshop (utilizando complejos algoritmos), el ojo desnudo es fácilmente engañable. La cualidad de evidencia de la que gozó la fotografía desde su creación y que se da por sentado comienza a adoptar tonalidades de gris.

¿Se debe desacreditar de una vez el valor de la fotografía como medio de capturar el mundo que nos rodea? No, en lo absoluto. Se seguirá dependiendo de la imagen para ilustrar, demostrar y ejemplificar por muchos años más. Después de todo, una imagen vale más de mil palabras. Sin embargo, en este siglo XXI conviene adoptar una actitud más crítica e inquisitiva, no dar la realidad mostrada en las imágenes como algo por sentado. Conviene ir pensando que quizá una fracción de esas mil palabras puede no ser tan honesta después de todo.